A menudo, el ciclo de vida de la investigación científica está lleno de obstáculos. Tomemos como ejemplo el desarrollo de nuevos medicamentos, un proceso que es excepcionalmente largo y costoso, lleno de desafíos con altas tasas de fracaso: el 95% de los fármacos finalmente fracasan después de entrar en ensayos clínicos, con un costo de desarrollo promedio que supera los 2 mil millones de dólares y una duración que excede los 13 años. Además, el modelo de financiamiento para la investigación académica tiende a favorecer a investigadores con más experiencia, lo que resulta en una falta de financiamiento para proyectos innovadores y no convencionales. Al mismo tiempo, la presión para publicar trabajos de investigación o resultados también ha generado algunos problemas, como la especulación excesiva, la dificultad de reproducir resultados y fenómenos de desigualdad sistémica, donde las minorías a menudo se encuentran en situaciones desfavorecidas. Estos problemas sistémicos subrayan la necesidad de soluciones innovadoras para democratizar la financiación de la investigación, fomentar la colaboración y mantener la integridad de los descubrimientos científicos. Por lo tanto, este artículo tiene como objetivo explorar dos preguntas clave: (1) ¿Por qué se necesita la ciencia descentralizada (DeSci)? (2) ¿Cómo aborda los problemas existentes?
1. ¿Qué es la ciencia descentralizada (DeSci)?
La ciencia descentralizada (DeSci) es un movimiento emergente que utiliza la tecnología blockchain para abordar los desafíos centrales en el campo científico, como la falta de financiamiento, la falta de transparencia y la dificultad de colaboración. Al emplear tecnologías descentralizadas, como tokens, NFT y organizaciones autónomas descentralizadas (DAO), DeSci se dedica a construir un modelo de investigación científica más abierto, impulsado por la comunidad y con mecanismos de incentivos. Promueve un modelo de financiamiento transparente, procesos de revisión por pares y compartición de datos al eliminar los intermediarios tradicionales. Proyectos como VitaDAO, Molecule y AminoChain demuestran cómo las plataformas descentralizadas redefinen el financiamiento, la ejecución y la difusión de la investigación científica, cerrando la brecha entre la investigación básica y la aplicación clínica, mientras aseguran la propiedad y transparencia en la gestión de datos.
2. Declaración del problema.
1) Ineficiencia del sistema de financiamiento para la investigación.
El actual sistema de financiamiento para la investigación científica es extremadamente ineficiente, y los investigadores deben dedicar casi el 80% de su tiempo a solicitar fondos, dejando solo el 20% del tiempo realmente dedicado a la investigación. Imagina si los desarrolladores de software también tuvieran que dedicar la mayor parte de su tiempo a conseguir financiamiento en lugar de enfocarse en la programación; la velocidad de avance tecnológico se vería drásticamente ralentizada, justo como los procesos obsoletos actuales están obstaculizando el progreso de la innovación científica. Los obstáculos que enfrentan los investigadores junior son particularmente notables, ya que la mayor parte del financiamiento y los recursos están dominados por científicos senior. Esta política de privilegio inhibe la generación de ideas novedosas y no convencionales y limita las oportunidades, especialmente en áreas subrepresentadas. Además, los sistemas de asignación de fondos centralizados, competitivos y conservadores tienden a priorizar investigaciones trilladas y aburridas en lugar de direcciones de gran impacto.
2) Infraestructura de investigación obsoleta y sistema de gestión de datos descentralizado.
El ecosistema de la investigación enfrenta graves desafíos debido a infraestructuras obsoletas y sistemas de gestión de datos descentralizados. Plataformas como GitHub para código y Dropbox para datos han creado 'islas de información' que limitan la eficiencia de la colaboración. Además, muchos repositorios de datos no cumplen con los estándares FAIR (buscabilidad, accesibilidad, interoperabilidad y reutilización), lo que resulta en una gran cantidad de pérdida de datos, con tasas de pérdida de datos que alcanzan hasta el 80% en 20 años, principalmente debido a problemas como enlaces rotos. Al mismo tiempo, la propiedad intelectual (IP) suele ser controlada por instituciones en lugar de por los investigadores, lo que significa que cuando los científicos cambian de institución, pueden perder el control sobre su propia investigación, lo que impide la protección efectiva de datos iniciales y colaboraciones informales. Estos problemas, junto con la falta de interoperabilidad entre sistemas y el uso de herramientas obsoletas como los fax, no solo obstaculizan la colaboración, sino que también impiden la investigación impulsada por inteligencia artificial y, en general, ralentizan el progreso científico.
3) Incentivos bajos para la repetición de experimentos y revisión por pares no remunerada.
Repetir experimentos es una etapa clave para validar los descubrimientos científicos, pero esta fase ha sido gravemente descuidada debido a que las revistas académicas se enfocan más en hallazgos novedosos. Esto ha llevado a lo que se denomina 'crisis de reproducibilidad', y se estima que el 70% de las investigaciones publicadas no pueden ser reproducidas. Además, los científicos a menudo trabajan de forma gratuita en el proceso de revisión por pares, y el valor del tiempo invertido en este proceso se estima en hasta 1.5 mil millones de dólares al año. Sin embargo, este proceso a menudo carece de transparencia y justicia. Para mejorar la eficiencia y efectividad de la investigación científica en general, es necesario abordar los problemas de incentivos y compatibilidad.
4) Oligopolio en la publicación científica.
El mercado global de publicación académica está dominado por cinco grandes editores, que controlan cerca del 50% del mercado, generando ingresos de 19 mil millones de dólares al año con un margen de beneficio del 40%. Este oligopolio convierte a los editores en 'guardianes', priorizando las ganancias sobre el valor científico. Las altas tarifas de publicación (alrededor de 2,000 a 12,000 dólares por artículo) representan un gran obstáculo para los investigadores con falta de fondos, especialmente para académicos en regiones en desarrollo. En términos de acceso, el costo de un solo artículo puede alcanzar de 35 a 50 dólares, lo que limita aún más la difusión del conocimiento crítico. Estos altos costos y políticas restrictivas alimentan la desigualdad en el intercambio de conocimientos, favoreciendo a instituciones y regiones más ricas, mientras excluyen a científicos y comunidades con falta de fondos.
5) El 'valle de la muerte' en el campo de la investigación.
El proceso tradicional de desarrollo de nuevos medicamentos es largo y costoso, generalmente tomando entre 10 y 13 años, con un costo que supera los 2 mil millones de dólares para llevar un nuevo medicamento al mercado. Durante este proceso, las compañías farmacéuticas tienden a operar de manera aislada en lugar de colaborar en un mercado global interconectado, lo que resulta en esfuerzos duplicados y la pérdida de oportunidades para abordar enfermedades como el cáncer de manera conjunta. Uno de los mayores obstáculos en este proceso es el 'valle de la muerte', la etapa entre la investigación básica y la comercialización. Durante este tiempo, muchos proyectos prometedores requieren una gran cantidad de financiamiento para escalar, pero el apoyo financiero disminuye drásticamente. Dado que el 95% de los medicamentos fracasan en ensayos clínicos, esta brecha de financiamiento se convierte en un gran obstáculo, impidiendo que muchas innovaciones transformadoras lleguen al mercado y beneficien la vida de las personas.
6) Falta de modelos centrados en el paciente y protección de la privacidad de los datos en la investigación biomédica.
Cada año, miles de personas donan muestras biológicas para apoyar la investigación médica, pero el sistema actual excluye a estos donantes de todo el ciclo de vida de sus contribuciones. Los donantes suelen firmar un consentimiento y luego no pueden conocer el uso de sus muestras, lo que debilita la confianza y reduce la disposición a participar, resultando en tasas de consentimiento tan bajas como el 25% en instituciones principales. Los sistemas centralizados agravan este problema, incapaces de rastrear el uso de las muestras de manera efectiva o gestionar correctamente el consentimiento de los donantes, además de enfrentar el riesgo de filtraciones de datos que amenazan la seguridad de la información sensible. Esta falta de transparencia y seguridad limita la disponibilidad de datos de alta calidad, ralentiza el progreso científico y obstaculiza el desarrollo de tratamientos que salvan vidas.
3. Soluciones
La ciencia descentralizada (Decentralized Science, DeSci) aborda numerosos desafíos significativos en el ecosistema de investigación tradicional mediante el uso de tecnología blockchain, redes descentralizadas y nuevos mecanismos de incentivos. Estas soluciones están diseñadas para mejorar la accesibilidad, transparencia, mecanismos de distribución de fondos y niveles de colaboración en la investigación científica. A continuación se presenta un resumen general de cómo DeSci aborda problemas clave en la comunidad científica:
1) DAO: Empoderar la gobernanza colaborativa en la ciencia.
Las organizaciones autónomas descentralizadas (Decentralized Autonomous Organizations, DAOs) proporcionan un marco de distribución de recursos y toma de decisiones descentralizado y guiado por la comunidad para la investigación científica. A través de la democratización de la distribución de recursos, las DAOs permiten a científicos, inversores y otros interesados proponer y votar sobre proyectos de investigación, fomentando un entorno de investigación colaborativo y transparente. Un caso práctico es el BIO Protocol como una plataforma descentralizada que ayuda a la comunidad a financiar y acelerar la investigación científica mediante la tecnología blockchain. El BIO Protocol apoya la creación y financiación de BioDAOs (organizaciones autónomas descentralizadas en biología) que se centran en desafíos médicos específicos, reuniendo recursos y experiencia para impulsar la innovación. Casos exitosos.
HairDAO: Desarrolló el producto de consumo Foll1C0ol para tratar la calvicie, y posee todas las patentes de DAO.
CerebrumDAO: Recopiló 1.5 millones de dólares para la investigación en salud cerebral, colaborando con Fission Pharma para abordar enfermedades neurodegenerativas.
ValleyDAO: Enfocado en el campo de la biología sintética, recaudó 2 millones de dólares en colaboración con el Imperial College de Londres.
AthenaDAO: Enfocado en la investigación de la salud femenina, ha financiado proyectos por un total de 500,000 dólares y tiene 14 transacciones de propiedad intelectual pendientes.
CryoDAO: Recaudó 3 millones de dólares para impulsar la investigación en biología criogénica, en colaboración con el equipo de tecnología criogénica de Oxford.
Quantum Biology DAO: Liderado por un doctor en MIT, crea un microscopio cuántico, abriendo nuevas posibilidades de investigación.
Long COVID Labs: Liderado por neurocientíficos de la Universidad de Stanford, acelera la investigación sobre Long COVID, enfocándose en los problemas de salud de millones de personas afectadas en todo el mundo.
2) Datos de investigación descentralizados, duraderos y accesibles.
Las plataformas DeSci ofrecen a los investigadores una forma segura y descentralizada de almacenar datos, manuscritos y materiales de investigación. Gracias a la tecnología blockchain, estas plataformas garantizan la accesibilidad a largo plazo de los datos de investigación, evitando problemas de inaccesibilidad de datos debido a enlaces rotos. Por ejemplo, plataformas como DeSci Nodes ofrecen almacenamiento descentralizado que garantiza la permanencia e inalterabilidad de los resultados de investigación. Además, las plataformas DeSci se construyen en torno a los principios de datos FAIR (buscables, accesibles, interoperables y reutilizables). Cada conjunto de datos se acompaña de metadatos que documentan detalladamente cómo se generaron, permitiendo que otros investigadores encuentren y reutilicen fácilmente esos datos. La integración de los principios FAIR no solo mejora la accesibilidad de los datos científicos, sino que también fomenta la colaboración y reduce el desperdicio de investigaciones duplicadas.
3) Mecanismos de incentivos para la reproducibilidad y revisión por pares: abordar el problema de la reproducibilidad científica.
Un problema importante en la investigación científica actual es la 'crisis de reproducibilidad', donde muchos estudios no pueden obtener los mismos resultados en experimentos repetidos. DeSci está abordando activamente este problema al ofrecer recompensas a los científicos por reproducir experimentos o evaluar investigaciones de otros. Por ejemplo, la plataforma ResearchHub, respaldada por el fundador de Coinbase, Brian Armstrong, utiliza tokens para recompensar a los científicos por validar resultados de investigación, compartir comentarios y participar en el trabajo de revisión por pares. Este mecanismo motiva a los investigadores a examinar detenidamente los resultados de la investigación, asegurando que los estudios publicados sean más confiables. Al fomentar la colaboración y la transparencia, DeSci está ayudando a abordar este problema persistente en la ciencia tradicional.
4) Acceso abierto y publicación programática.
Las plataformas DeSci eliminan las barreras de pago de la publicación tradicional al ofrecer opciones de acceso abierto, permitiendo a los científicos compartir libremente los resultados de sus investigaciones. Por ejemplo, DeSci Publish permite a los investigadores cargar y difundir contenido de investigación sin pagar altas tarifas de publicación, asegurando así que los descubrimientos científicos tengan una difusión e impacto más amplios. Además, la publicación programática acelera el proceso de investigación a publicación al automatizar tareas como la presentación de manuscritos, formateo, coordinación de la revisión por pares, creación de metadatos, seguimiento de revisiones y difusión, aliviando así la carga de envío manual y permitiendo que los investigadores se concentren en la investigación en sí misma y no en asuntos administrativos engorrosos. Un caso práctico, Etica Protocol, es una iniciativa de ciencia descentralizada (DeSci) que transforma radicalmente la investigación médica al eliminar las restricciones de propiedad intelectual (IP) y fomentar la colaboración de código abierto. Etica fue lanzada en abril de 2022 y funciona con tecnología blockchain, permitiendo a los investigadores compartir libremente sus hallazgos y recibir recompensas económicas a lo largo del proceso de investigación. Al eludir el sistema de patentes tradicional y los acuerdos de licencia restrictivos, Etica crea un marco justo y eficiente que acelera el proceso de innovación, al tiempo que asegura que los tratamientos sean asequibles y se promueva el acceso equitativo al avance médico.
Características clave
Propuestas descentralizadas: Los investigadores presentan propuestas relacionadas con enfermedades específicas y son evaluadas mediante votación comunitaria en la blockchain.
Staking y votación: Los titulares de tokens hacen staking del Token Etica (ETI) para participar en la votación, y las votaciones correctas pueden recibir recompensas, mientras que las incorrectas enfrentan penalizaciones, asegurando un mecanismo de responsabilidad.
Umbral de aprobación dinámico: El umbral de aprobación de las propuestas se ajusta dinámicamente según los patrones de votación, equilibrando equidad y rigor.
Privacidad y transparencia: Un sistema de votación en dos pasos garantiza la privacidad en el proceso de votación y proporciona transparencia una vez que se revelan los resultados.
Áreas de investigación de Etica Protocol.
Etica Protocol impulsa la investigación médica de código abierto en múltiples desafíos de salud clave, centrándose en enfermedades globales como cáncer, Alzheimer y diabetes. Al mismo tiempo, la colaboración en la plataforma está promoviendo soluciones innovadoras para la enfermedad de Parkinson y la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), así como abordando problemas globales como la malaria y la silicosis. Además, Etica también apoya la investigación sobre fibrosis quística y problemas de adicción, así como la investigación sobre longevidad destinada a aumentar la esperanza de vida y la investigación fundamental que explora cuestiones de ciencia básica. Estos campos de investigación demuestran el impacto práctico de Etica y fomentan la participación activa para impulsar soluciones médicas accesibles y justas.
5) IP-NFTs: Empoderar a los investigadores y garantizar la propiedad.
La ciencia descentralizada (DeSci) está transformando radicalmente los modelos de financiamiento, gestión e innovación en la investigación científica al introducir un marco transparente y eficiente, de la misma manera que la blockchain ha revolucionado el sistema financiero. DeSci, al aprovechar los tokens no fungibles de propiedad intelectual (IP-NFTs) y las organizaciones autónomas descentralizadas (DAOs), aborda el problema del 'valle de la muerte' en el campo de la investigación científica: en esta etapa, debido a la falta de apoyo financiero, muchos proyectos con potencial se ven truncados entre la investigación básica y la comercialización. Con la ayuda de las DAOs, los investigadores pueden acceder directamente a redes de financiamiento global, eludiendo obstáculos tradicionales y asegurando que los proyectos iniciales obtengan los recursos necesarios para escalar. Este enfoque descentralizado no solo acelera la innovación, sino que también democratiza el acceso a la financiación, fomenta la colaboración global y promueve el avance científico. Los IP-NFTs son la tecnología central de esta transformación, cuyo marco se basa en la blockchain de Ethereum, e integra contratos legales, contratos inteligentes y datos privados encriptados almacenados en plataformas descentralizadas como Arweave y Filecoin. Al tokenizar proyectos de investigación, los IP-NFTs permiten financiamiento eficiente, gobernanza transparente y propiedad colectiva, empoderando a los investigadores y asegurando un acceso equitativo a los hallazgos científicos. A continuación se presentan ejemplos relevantes para ilustrar esto.
Principales ventajas de los IP-NFTs:
Monetización: Los investigadores pueden vender directamente IP-NFTs para financiar investigaciones y potencialmente obtener retornos económicos significativos.
Acceso abierto y control: Los IP-NFTs pueden combinarse con modelos de acceso abierto, asegurando que los resultados de la investigación estén disponibles para el público mientras se conserva la propiedad.
Casos reales
Molecule es la plataforma líder que revoluciona el financiamiento de la investigación científica utilizando IP-NFTs. Al tokenizar la propiedad intelectual, Molecule permite a los investigadores recaudar fondos directamente de inversores globales, pacientes y comunidades de entusiastas.
Más de 30 millones de dólares han sido recaudados a través del ecosistema Molecule para apoyar la investigación científica descentralizada.
29 proyectos de investigación han sido financiados, abarcando nichos como enfermedades raras y biología cuántica.
Más de 15,700 miembros de la comunidad, incluyendo científicos, inversores y partidarios.
1.95 millones de dólares en financiamiento directo para proyectos de investigación de vanguardia, logrando avances significativos en áreas con falta de fondos.
VitaDAO demuestra el potencial transformador de los IP-NFTs en la investigación científica, logrando la descentralización del financiamiento y la gobernanza a través de la tecnología blockchain. VitaDAO ha desplegado más de 4.2 millones de dólares en financiamiento, apoyando 24 proyectos de investigación y evaluando más de 200 proyectos, fomentando la colaboración y la transparencia en el avance de la ciencia de la longevidad. Su capital de 6 millones de dólares en liquidez demuestra cómo los mecanismos descentralizados pueden apoyar efectivamente la investigación innovadora y lograr avances en áreas científicas clave.
6) Ejemplos de proyectos financiados a través de IP-NFTs
Descubrimiento de nuevos activadores de autofagia.
Laboratorio: Newcastle University Korolchuk Lab
Enfoque de investigación: Buscar compuestos que restauren la función de autofagia en células envejecidas, abordando los mecanismos de reciclaje celular relacionados con el envejecimiento y las enfermedades.
Monto de financiación: 285,000 dólares.
Biotecnología de longevidad basada en topos desnudos.
Laboratorio: Gorbunova Lab.
Enfoque de investigación: Desarrollar terapias basadas en ácido hialurónico de alto peso molecular, aprovechando sus propiedades anticancerígenas y de prolongación de la vida.
Monto de financiación: 300,000 dólares.
Moléculas de longevidad.
Laboratorio: Scheibye-Knudsen Lab.
Enfoque de investigación: Analizar 1.04 mil millones de registros de recetas mediante aprendizaje automático para buscar medicamentos que puedan prolongar la vida humana.
Monto de financiación: 537,000 dólares.
ApoptoSENS: Células CAR-NK para eliminar células envejecidas.
Enfoque de investigación: Desarrollar células CAR-NK para eliminar células envejecidas y tratar enfermedades relacionadas con la edad.
Monto de financiación: 253,000 dólares.
Activadores innovadores de autofagia mitocondrial para el Alzheimer.
Laboratorio: Fang Lab.
Enfoque de investigación: Utilizar IA para identificar fármacos candidatos que restauren la autofagia mitocondrial, potencialmente tratando el Alzheimer y otras enfermedades relacionadas con la edad.
Monto de financiación: 300,000 dólares.
Invertir en la ciencia del envejecimiento para revertir la enfermedad periodontal.
Laboratorio: An Lab.
Enfoque de investigación: Probar compuestos antiinflamatorios para tratar la enfermedad periodontal relacionada con la edad y mejorar la longevidad humana.
Monto de financiación: 330,000 dólares.
ARTAN Bio: Inhibición específica de codones mutantes relacionados con el envejecimiento y la longevidad.
Empresa: ARTAN Bio.
Enfoque de investigación: Desarrollar intervenciones para abordar mutaciones sin sentido que conducen a enfermedades relacionadas con la edad y cáncer.
Monto de financiación: 91,300 dólares.
7) Aplicaciones de la descentralización en el campo biomédico.
La ciencia descentralizada (DeSci) ofrece una solución transformadora al poner a los pacientes y donantes en el centro del proceso de investigación. Gracias a la tecnología blockchain, DeSci asegura que los donantes tengan control sobre sus muestras biológicas, permitiéndoles conocer cómo se utilizan sus muestras e incluso recibir recompensas económicas cuando las muestras son comercializadas. Este enfoque refuerza la confianza y fomenta la participación. Al mismo tiempo, los sistemas descentralizados proporcionan mayor seguridad para los datos sensibles, asegurando que los datos se almacenen de forma segura y solo se acceda a ellos con la debida autorización. Al reemplazar los repositorios de datos centralizados con la transparencia e inmutabilidad de la blockchain, DeSci protege la privacidad y acelera el progreso de la investigación biomédica.
AminoChain: Transformando la investigación biomédica a través de la ciencia descentralizada.
AminoChain está conectando instituciones médicas y empoderando a los pacientes mediante la construcción de una plataforma descentralizada, transformando radicalmente la investigación biomédica. Este proyecto ha recaudado 7 millones de dólares, incluyendo una ronda de inversión inicial de 5 millones liderada por a16z crypto y Cercano, creando un sistema transparente y eficiente para gestionar muestras biológicas y datos médicos. El núcleo de AminoChain es Amino Node, un paquete de software que se integra con los sistemas médicos existentes (como registros médicos electrónicos y herramientas de gestión de inventario). Amino Node estandariza los datos en un formato común, asegurando al mismo tiempo que los datos se almacenen de forma segura en los servidores de las instituciones. Al unificar los datos en la red, AminoChain abre la puerta a desarrollar aplicaciones centradas en el paciente y fomentar la colaboración entre instituciones médicas. Una de sus aplicaciones clave es el Centro de Muestras, una plataforma de mercado punto a punto para muestras biológicas. Los investigadores pueden buscar y solicitar muestras de biobancos a través de esta plataforma, asegurando el cumplimiento y rastreando la procedencia de las muestras. Las tareas que tradicionalmente requerían semanas para completarse se simplifican aquí en flujos de trabajo eficientes, acelerando la realización de los resultados de investigación. Lo especial es que los donantes pueden rastrear el uso de sus muestras, obtener información generada a partir de sus contribuciones y recibir recompensas económicas cuando las muestras son comercializadas, lo que fortalece aún más la confianza y la participación. La singularidad de AminoChain radica en integrar la bioética profundamente en las operaciones centrales, priorizando la transparencia y el intercambio de beneficios para los pacientes, al tiempo que facilita la investigación y colaboración en el campo biomédico.
4. El brillante futuro de la ciencia descentralizada: la revolución del financiamiento de la investigación.
La ciencia descentralizada (DeSci) está cambiando rápidamente la forma en que se financia y lleva a cabo la investigación, desbloqueando nuevas posibilidades de innovación y colaboración. Desde 2023, se han establecido más de 7 organizaciones autónomas descentralizadas (DAO) dedicadas, que han evaluado colectivamente más de 2000 proyectos y han otorgado más de 70 millones de dólares a través de canales en la cadena. Estas DAO abarcan una variedad de campos, incluyendo la investigación sobre drogas psicodélicas, tratamientos para la calvicie, criogenia, neurociencia y la investigación de biología cuántica de vanguardia. Aunque actualmente solo el 0.5% de los proyectos reciben financiamiento, su impacto ya es notable. Se han invertido más de 3000 ETH, impulsando el desarrollo de 5 a 6 nuevos medicamentos. El primer producto real, un suplemento de alta dosis de espermidina, fue lanzado al mercado por VitaDAO y recibió la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Tailandia, lo que indica que los resultados de este revolucionario modelo de financiamiento son tangibles.
6. Perspectivas de proyectos futuros en DeSci.
El potencial de DeSci se ha demostrado aún más en proyectos emocionantes que están por venir: 1) Curetopia
Objetivo: Abordar más de 10,000 enfermedades genéticas raras mediante la unión de comunidades de pacientes y diversos grupos.
Método: Involucrar directamente a los pacientes en la investigación, colocándolos en el centro del mismo, revolucionando así el enfoque de investigación para el tratamiento de enfermedades raras.
2) Quantum Biology DAO
Objetivo: Acelerar la investigación en biología cuántica, fomentar la construcción de comunidades, la gobernanza abierta y la innovación experimental.
Misión: Comprender y controlar los mecanismos biológicos a nivel cuántico, abriendo nuevas puertas para los avances científicos.
7. Grandes jugadores apoyan a DeSci.
La importancia de la ciencia descentralizada (DeSci) ha llamado la atención de los principales actores en el espacio blockchain. BN Labs ha realizado una inversión significativa en BIO Protocol, una plataforma innovadora destinada a permitir que científicos, pacientes e inversores de todo el mundo financien y posean conjuntamente investigaciones biomédicas innovadoras. BIO Protocol se centra en áreas críticas como enfermedades raras, investigación sobre longevidad y salud mental, incubando múltiples BioDAOs para acelerar la innovación impulsada por los pacientes. Líderes de la industria como Vitalik Buterin, cofundador de Ethereum, y CZ, CEO de BN, también han expresado su apoyo, asistiendo personalmente a un evento DeSci en Bangkok. Su participación destaca el potencial de DeSci para revolucionar el financiamiento de la investigación y los modelos de investigación a nivel mundial. El desarrollo de DeSci va más allá del ecosistema de Ethereum; proyectos como PumpDotScience en la plataforma Solana están empujando los límites de la ciencia descentralizada. Con el apoyo de la Fundación Solana, PumpDotScience permite a los usuarios ver experimentos científicos en tiempo real y tokenizar compuestos para la longevidad. Este modelo innovador ha tenido un éxito rápido, con sus tokens destacándose después de DevCon: la capitalización de mercado de $RIF alcanzó los 106 millones de dólares, mientras que $URO se disparó a 39 millones de dólares. El mercado de la ciencia descentralizada está creciendo rápidamente, con un volumen de transacciones que supera los 25 millones de dólares y un valor total de mercado de 1.2 mil millones de dólares. Tokens DeSci como RSC, VITA y HAIR, respaldados por Brian Armstrong, están mostrando un sólido desempeño. Estos datos reflejan el fuerte interés y confianza de los inversores en el potencial de DeSci, un campo que está redefiniendo los modelos de desarrollo científico.
8. Nueva era científica: revolución DeSci.
La ciencia descentralizada (DeSci) está provocando una revolución que cambia fundamentalmente la forma en que se financia, implementa y comparte la ciencia. Con el apoyo de gigantes de la industria como BN y el impulso de pioneros como Vitalik Buterin, DeSci no solo representa una innovación tecnológica, sino también un movimiento dedicado a democratizar la ciencia y abordar los grandes desafíos de la humanidad. Proyectos como BIO Protocol, Curetopia y Quantum Biology DAO demuestran el potencial de lograr verdaderos avances, mientras que la colaboración entre cadenas de bloques permite que el impacto de DeSci se expanda desde Ethereum a plataformas como Solana. No se trata solo de especulación blockchain, sino de curar enfermedades, acelerar el desarrollo y permitir que la innovación beneficie a todos. DeSci representa un futuro científico abierto, colaborativo e inclusivo. No es una moda pasajera, sino una transformación profunda en nuestra forma de avanzar. A medida que este movimiento avanza, estamos presenciando la llegada de una nueva era que tiene un significado verdaderamente transformador para la humanidad.