La integración de la legislación ucraniana con el MiCA (Reglamento sobre los mercados de criptoactivos) puede parecer un paso progresivo, pero ¿lo es realmente? Analicemos aspectos concretos y miremos críticamente la realidad.

1. Registro de empresas de cifrado: las empresas ucranianas estarán obligadas a registrarse y trabajar de acuerdo con los estándares MiCA. Pero, ¿está nuestro sistema preparado para procesar eficientemente nuevos registros dada la burocracia crónica? Y lo más importante: ¿querrán los criptoempresarios, que están acostumbrados a la flexibilidad, adaptarse a condiciones complicadas? Corre el riesgo de convertirse en un nuevo "patio de paso" para los sobornos.

2. Stablecoins: El requisito de proporcionar reservas para la emisión de stablecoins parece razonable, pero crea una carga financiera adicional. Es poco probable que las nuevas empresas ucranianas puedan competir con los gigantes ya establecidos en el mercado mundial. Excepto que a expensas de impuestos y tasas adicionales "para apoyar el mercado interno".

3. Transparencia: El concepto de “transparencia” pasará a ser clave. Todos los participantes del mercado deberán proporcionar datos detallados sobre transacciones, propietarios y estructuras. Esto, por un lado, mejora la lucha contra el blanqueo de dinero, pero por otro, puede ahuyentar a los usuarios que valoran la privacidad. La ironía es que las criptomonedas prometían libertad y MiCA podría convertirlas en una herramienta de control total.

4. Sanciones: El incumplimiento de la normativa MiCA puede acarrear graves multas. En Ucrania, esto puede convertirse en un campo para la "actividad" de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, que ya están controlando activamente el sector de TI y las nuevas empresas.

Crítica

Marco europeo: realidad ucraniana. MiCA está diseñado para una UE con instituciones sólidas y procedimientos claros. Ucrania, con sus tribunales débiles y sus escándalos de corrupción en curso, podría convertir estas innovaciones en un caos.

Salida de negocios. Si la integración es demasiado estrecha, muchas empresas simplemente cambiarán de jurisdicción. Y en lugar de "cryptohub" tendremos otra ola de emigración de talentos.

La ilusión del progreso. Las autoridades pueden utilizar la integración con MiCA como otra medida de relaciones públicas para Europa, sin crear condiciones reales para el desarrollo de la criptoindustria.

Visnovók

La integración con MiCA tiene potencial, pero sin una adaptación a las realidades de Ucrania, puede convertirse en otro ejemplo de "reforma por reformar". La pregunta principal: ¿podrá nuestro Estado utilizar estas innovaciones para desarrollar el mercado y no para suprimirlo?

$XRP $ETH $BNB