Autor: Dr Daoist

Fuente original: https://t.co/AulNdP3eLd y https://t.co/WwTUFPDCP8

Promovemos Bitcoin porque salva a la economía mundial de la profunda crisis de la emisión excesiva de moneda fiduciaria. Sin embargo, en Web3, seguimos levantando piedras para golpearnos en los pies: desbloqueando tokens a través del tiempo.

La 'liberación justa' emite monedas de VC de una manera casi meme — quizás el modelo de economía de tokens más justo y sostenible de monedas de VC — y aún podría lograr un 'solo sube, no baja' efecto volador.

“Baja circulación, alta FDV”: un problema superficial

Desde que un informe del Instituto de Investigación de Binance en mayo de 2024 colocó 'baja circulación y alta FDV' en el centro de atención de la industria, la discusión sobre este problema ha permanecido superficial. El verdadero núcleo del problema no ha sido tocado, y nadie cuestiona la raíz de su existencia.

Lo que realmente deberíamos preguntar es:
¿Por qué existe la brecha entre la capitalización de mercado y la FDV?
¿Por qué 'baja circulación, alta FDV' causa problemas?

Capitalización de mercado vs FDV: un dilema único de la industria cripto

¿Por qué no existe el problema de 'baja circulación, alta FDV' en las finanzas tradicionales (TradFi)? Porque este problema es exclusivo de la industria cripto.

En las finanzas tradicionales, la capitalización de mercado se calcula en base a todas las acciones en circulación emitidas, incluidas las acciones bloqueadas durante 6 a 12 meses después de la OPI. Los factores de dilución (como opciones y unidades de acciones restringidas) son mínimos, por lo que la FDV (valoración totalmente diluida) tiene una pequeña brecha con la capitalización de mercado. Cuando se emiten nuevas acciones, generalmente se realiza a través de financiamiento o divisiones de acciones, y estas acciones adicionales se reflejan inmediatamente en el precio de las acciones.

En la industria cripto, la mayoría de los proyectos han seguido el legado de la economía de tokens de Satoshi Nakamoto: un suministro total limitado, con una baja circulación inicial. Esto ha llevado a una diferencia fundamental entre la 'FDV cripto' y la 'FDV de finanzas tradicionales': la última solo considera la dilución leve de acciones en circulación cuando los derivados se convierten en acciones, mientras que la primera incluye todos los tokens que podrían ser emitidos en el futuro.
FDV de TradFi y FDV de Crypto (según sus respectivas definiciones)
Si se aplica el concepto de 'FDV cripto' a las finanzas tradicionales, abarcaría toda la cantidad de acciones que podrían emitirse en el futuro — aunque esto puede calcularse teóricamente (ya que las empresas tienen un 'límite de acciones autorizadas'), el número es prácticamente infinito porque puede aumentarse fácilmente mediante resoluciones de los accionistas.
FDV de TradFi y FDV de Crypto (según la definición de Crypto)
Ahora, al comparar de esta manera justa, es fácil que todos comiencen a cuestionar (al menos yo lo haría) la definición de FDV en la industria cripto: ¿es realmente razonable valorar una empresa/proyecto en función del precio actual del mercado y todos los futuros posibles de acciones/tokens que podría emitir? La respuesta es claramente no. Si los tokens pudieran emitirse ilimitadamente como la impresión de dinero del Tesoro de EE. UU., la valoración de una empresa/proyecto se volvería infinita.
Entonces, ¿por qué adoptamos un indicador de FDV tan absurdo en la industria cripto? La respuesta es que antes del TGE (listado del token), puede ser necesario usarlo como referencia para financiamiento — pero después del TGE, la situación es diferente. Antes del TGE, los VC invierten en un cierto porcentaje de tokens, que generalmente se calcula en función de un suministro total. Una vez que el token se lista, la FDV se vuelve irrelevante, y la capitalización de mercado es el único indicador significativo. Esa es la razón por la que nadie habla de la FDV de Bitcoin o Ethereum — solo importa su capitalización de mercado. (Nota: el suministro total de Ethereum no tiene límite, al igual que las empresas en finanzas tradicionales pueden emitir acciones ilimitadamente, por lo que su FDV nunca puede calcularse).
Así que, si en el dilema 'baja circulación, alta FDV', la FDV es en realidad irrelevante (o más como un 'chivo expiatorio'), ¿quién es el verdadero culpable?

Desbloqueo a tiempo: el verdadero culpable

Aunque la mayoría de los proyectos imitan el suministro total limitado y la baja circulación inicial de Bitcoin, ninguno ha captado la esencia de su economía de tokens: liberar impulsado por la demanda, no por el tiempo.
La emisión de BTC a menudo se malinterpreta como puramente basada en el tiempo (gracias al conocido 'ciclo de reducción a la mitad de cuatro años'), pero en realidad está impulsada por la demanda. Los mecanismos clave son los siguientes:
La cantidad de BTC liberada (recompensa de bloque) está vinculada al número de bloques minados;
Si la recompensa (esencialmente el precio de BTC) no es suficiente para incentivar a los mineros, entonces no se extraerá nuevo BTC;
El precio de BTC está impulsado finalmente por la demanda del mercado, ya que su mecanismo de suministro está fijado.
BTC reducción a la mitad: aparentemente liberado por tiempo, en realidad impulsado por la demanda
Esta liberación impulsada por la demanda se alinea con los principios económicos básicos: solo se imprimen nuevas monedas o tokens cuando el sistema lo necesita. En contraste, la mayoría de los proyectos cripto (especialmente los que han recaudado fondos) siguen un enfoque de liberación/desbloqueo por tiempo — que es la verdadera razón detrás del problema 'baja circulación, alta FDV'.
La deficiencia más obvia del desbloqueo por tiempo es la desalineación entre oferta y demanda. La oferta está estrictamente establecida en contratos inteligentes, mientras que la demanda fluctúa de manera impredecible. Los proyectos a menudo publican hojas de ruta que parecen razonables para justificar la lógica de su plan de liberación, pero estos planes rara vez se llevan a cabo como se esperaba. Como resultado, la emisión de tokens se realiza para satisfacer un aumento de demanda que en realidad no existe — incluso para una demanda reducida (de hecho, el pico de demanda a menudo ocurre durante el airdrop previo al TGE). La consecuencia es que el precio del token cae continuamente a medida que se realizan los desbloqueos.
Desbloqueo por tiempo: oferta planificable vs demanda impredecible
Pero hay un problema más profundo: el conflicto de intereses. La mayoría de los proyectos tienen diferentes cronogramas de desbloqueo para el equipo, VC, comunidad y tesorería. Aunque esto parece priorizar a ciertos 'grupos vulnerables' (como la comunidad), desbloqueando primero sus tokens, esto genera conflictos de intereses — reflejando un diseño de mecanismo extremadamente deficiente. Un caso típico es el siguiente:
Antes del desbloqueo, la comunidad/inversores minoristas anticipan que los tokens emitidos generarán presión de venta y salen antes;
El equipo del proyecto anticipa el desbloqueo, elevando artificialmente el precio del token mediante la creación de noticias positivas y market-making para atraer a los inversores minoristas;
Después del desbloqueo, el equipo del proyecto se ve obligado a competir con los VC para salir, y ambas partes a menudo coordinan la venta a través de creadores de mercado.
Este conflicto de intereses sitúa al equipo del proyecto y a los VC en una posición opuesta a la comunidad, erosionando la confianza y también llevando a un desempeño deficiente de muchos tokens de VC después del TGE.
Ciclo vicioso causado por el desbloqueo por tiempo
Liberación de tokens impulsada por la demanda: la única solución viable

Para los proyectos que realizarán emisiones o desbloqueos, la única solución que cumple con los principios económicos es la liberación por demanda — esto es especialmente aplicable a los tokens de VC que incluyen mecanismos de desbloqueo (pero no incluye tokens 100% de circulación total basados en memes).
Las dos principales ventajas centrales de la liberación por demanda abordan directamente las deficiencias fundamentales de la liberación por tiempo:
Equilibrio de oferta y demanda: solo se liberarán nuevos tokens cuando haya una demanda adicional (como el consumo de tokens), evitando así la inflación planificada;
Intereses alineados: solo cuando la comunidad/mercado genera una demanda adicional de tokens (por ejemplo, interacciones de protocolo), se desencadenará el desbloqueo, asegurando que el equipo, los VC y la comunidad estén en el mismo barco.
Sin embargo, esto también introduce un nuevo riesgo: la incertidumbre del ciclo de desbloqueo del equipo del proyecto y los VC. Si la comunidad deja de participar en interacciones/uso, la demanda de tokens desaparecerá, y no habrá nuevos tokens liberados/desbloqueados. Pero, ¿no debería asumir este riesgo el equipo del proyecto y los VC? Si no existe este riesgo, la industria Web3 siempre será un juego de suma cero entre los organizadores y la comunidad — o quizás peor, una estafa financiera.

Liberación justa: un nuevo paradigma de economía de tokens

Como se ha discutido anteriormente, el desbloqueo por tiempo no solo va en contra de los principios económicos básicos, sino que también es injusto. A primera vista, parece priorizar el desbloqueo de tokens para la comunidad (como a través de airdrops), pero en realidad asegura que el equipo del proyecto y los VC puedan 'salir a tiempo' en el momento del desbloqueo, sin considerar la demanda real del mercado para los tokens — lo que inevitablemente lleva a presión de venta. Peor aún, bajo la fachada de 'priorizar el desbloqueo para la comunidad', a menudo se ocultan intereses inconfesables del equipo del proyecto y los VC (como mezclarse con airdrops, o vender tokens de tesorería/ecosistema), permitiéndoles salir de manera astuta y silenciosa en el momento de la emisión del token — mucho antes del tiempo de desbloqueo inicial. En este juego, el ciclo de desbloqueo se convierte en una mera formalidad, y cuando llega el momento programado de desbloqueo, el precio del token puede haber caído en picada.
Esta maniobra se ha convertido en un secreto a voces, y la comunidad y los minoristas han expresado su descontento a través de acciones reales — ya sea por el desempeño deficiente de los tokens de VC después de su listado en intercambios centralizados (CEX), o por el hecho de que los tokens meme se han vuelto dominantes en el mercado actual. ¿Por qué han surgido los tokens meme? Porque se emiten de manera justa — al menos en ese momento del TGE, se consideran más justos que los arreglos de 'equipo del proyecto + VC + alianza CEX'. Pero todos sabemos que la emisión justa es imposible para los tokens de VC, porque los VC ya han invertido en el proyecto a un precio más bajo antes del TGE.
Entonces, ¿hay una solución a este problema?
La respuesta es 'liberación justa': un nuevo paradigma de economía de tokens — nuevos tokens solo se liberan cuando aumenta la demanda, y se distribuyen de manera justa a todas las partes interesadas en cada liberación. Además, también tiene características antiinflacionarias. Dependiendo de si el proyecto genera externalidades positivas (como ingresos), hay tres versiones de liberación justa:
Versión Ponzi (sin ingresos): cada vez que se consumen y destruyen tokens en circulación, se liberan nuevos tokens en igual cantidad (distribuidos proporcionalmente entre equipo/VC/comunidad/tesorería, etc.), manteniendo constante la circulación;
Versión HODL (con ingresos): similar a la versión Ponzi, pero los nuevos tokens se liberan de manera inflacionaria, y la parte inflacionaria se recompra y se destruye inmediatamente con los ingresos, manteniendo constante la circulación;
Versión Moonshot (con ingresos): similar a la versión HODL, pero los ingresos no se utilizan completamente para recomprar los tokens liberados por inflación, sino que también se utilizan para impulsar el precio, creando así un potencial efecto de 'solo sube, no baja'.
A continuación se presentan los análisis de los tres modelos.

Liberación justa 1.0: versión Ponzi (aplicable a proyectos sin ingresos)

Incluso dos años después del colapso de la narrativa 'X-to-Earn', la industria Web3 aún enfrenta una dura realidad: la mayoría de los proyectos todavía carecen de externalidades positivas — es decir, estos proyectos todavía no han generado ingresos valorados en divisas extranjeras. La economía de tokens de estos proyectos inevitablemente se vuelve 'Ponzi' — similar a cómo la Reserva Federal y el Tesoro de EE. UU. sostienen la economía mediante impresión de dinero + 'mano izquierda a mano derecha' — hasta que estalle la burbuja, el crédito del token se reduzca a cero y el equipo del proyecto no tenga más impuesto a la emisión que cobrar.
A pesar de esto, la versión Ponzi de liberación justa sigue siendo viable para estos proyectos — al menos puede lograr un objetivo relativamente justo y antiinflacionario en el momento del desbloqueo de tokens. La clave de esta versión es que no hay liberación inflacionaria, su funcionamiento es el siguiente:
Momento T₀: supongamos que el pool de liquidez inicial contiene $TOKEN y $USDT, otorgando un precio inicial a $TOKEN;
Entre T₀ y T₁: una cierta cantidad de $TOKEN se consume (por ejemplo, a través de interacciones comunitarias) y se destruye, reduciendo la circulación y aumentando el precio;
Momento T₂: se liberan cantidades iguales de $TOKEN para restaurar el suministro destruido, haciendo que el precio de $TOKEN vuelva a su nivel de precio inicial, mientras se distribuyen proporcionalmente los tokens a las partes interesadas.
El impacto neto es que la circulación y el precio del token se mantienen constantes, completando así una ronda de desbloqueo de tokens de manera justa.
Liberación justa 1.0: versión Ponzi (sin ingresos)
Sin embargo, debido a la naturaleza de la economía Ponzi, esta es en realidad una versión castrada de la liberación justa, ya que cada ronda de liberación diluye la participación de la comunidad en los tokens en circulación. La fuente de consumo de tokens proviene principalmente de la comunidad, pero de los nuevos tokens desbloqueados para reponer esos tokens consumidos, solo una parte se asigna a la comunidad. Aunque mecánicamente es más razonable que el desbloqueo por tiempo, esta versión sigue beneficiando al equipo del proyecto/VC a expensas de la comunidad.
Esta es también la razón por la que necesitamos la liberación justa 2.0.

Liberación justa 2.0: versión HODL (aplicable a proyectos con ingresos)

La versión que puede lograr una liberación verdaderamente justa debe desbloquearse a través de 'liberación inflacionaria', seguida de recompra y destrucción para compensar esa inflación. Esto requiere que el proyecto genere ingresos valorados en divisas extranjeras.
La llamo la 'versión HODL' de liberación justa, porque la capacidad de generar ingresos proporciona un respaldo para un precio de token sostenible. Su funcionamiento es el siguiente:
Momento T₀: supongamos que el pool de liquidez inicial contiene $TOKEN y $USDT, otorgando un precio inicial a $TOKEN (igual que en la versión Ponzi);
Entre T₀ y T₁: una cierta cantidad de $TOKEN se consume y se destruye, reduciendo la circulación y aumentando el precio, mientras el proyecto genera ingresos valorados en $USDT;
Momento T₂: se libera una cierta cantidad de $TOKEN de manera inflacionaria, superando la circulación que fue consumida y destruida previamente — la parte inflacionaria se utiliza para desbloquear y distribuir a las partes interesadas — haciendo que el precio de $TOKEN caiga por debajo del precio inicial;
Momento T₃: todos los ingresos se utilizan para recomprar y destruir la parte de $TOKEN emitida por inflación, restaurando la circulación y el precio del token a su nivel inicial.
En esta versión, el impacto neto en el suministro y el precio de los tokens es cero después de cada ronda de desbloqueo y distribución justa.
Liberación justa 2.0: versión HODL (con ingresos)
La liberación justa 2.0 resuelve los problemas de la versión Ponzi, ya que el desbloqueo de tokens solo ocurre dentro de la parte inflacionaria de cada liberación. La comunidad puede básicamente mantener su participación en circulación en cada proceso de consumo - liberación, lo que les permite seguir incentivados y participar sin preocuparse por la dilución. Esto también mantiene estable la proporción de participación de todas las partes interesadas a lo largo de todo el ciclo de vida del token.
Pero la historia no termina aquí... Si un proyecto puede generar ingresos, ¿por qué no usar una parte de los ingresos para recomprar los tokens liberados, mientras que otra parte se usa para impulsar el precio? Esto es completamente viable — y por eso tenemos la liberación justa 3.0, un modelo mágico de 'solo sube, no baja'.

Liberación justa 3.0: versión Moonshot (aplicable a proyectos con ingresos que buscan 'solo sube, no baja')

Aunque la versión HODL ya ha logrado nuestro objetivo central — desbloqueo de tokens por demanda y distribución justa — su impacto en el precio de los tokens sigue siendo neutral. La versión avanzada de liberación justa introduce un ciclo de retroalimentación positiva, impulsando el crecimiento continuo del precio de los tokens: en cada ronda de liberación justa, se utiliza una parte de los ingresos para elevar el precio del token, incentivando aún más a la comunidad a mantener y participar. La llamo la 'versión Moonshot' de liberación justa, porque una vez que el volador comienza a girar, se vuelve cada vez más grande como una bola de nieve.
La operación específica es la siguiente:
Momento T₀: supongamos que el pool de liquidez inicial contiene $TOKEN y $USDT, otorgando un precio inicial a $TOKEN (igual que en la versión Ponzi y HODL);
Entre T₀ y T₁: una cierta cantidad de $TOKEN se consume y se destruye, reduciendo la circulación y aumentando el precio, mientras el proyecto genera ingresos valorados en $USDT (igual que en la versión HODL);
Momento T₂: se libera una cierta cantidad de $TOKEN de manera inflacionaria, superando la circulación que fue consumida y destruida previamente — la parte inflacionaria se utiliza para desbloquear y distribuir a las partes interesadas — haciendo que el precio de $TOKEN caiga por debajo del precio inicial (igual que en la versión HODL);
Momento T₃: se utiliza una parte de los ingresos para recomprar y destruir la parte de $TOKEN emitida por inflación, restaurando la circulación y el precio del token a su nivel inicial, mientras que el resto de los ingresos se utiliza para impulsar el precio, elevando el precio de $TOKEN.
A través de este modelo, cada ronda de liberación justa tendrá un impacto neto positivo en el precio del token. Cuanto más se desbloquee, más alto será el precio del token — ¿no suena esto como magia?
Liberación justa 3.0: versión Moonshot (con ingresos)
En comparación con la versión HODL, la versión Moonshot solo requiere cálculos matemáticos más precisos: establecer la mejor tasa de inflación de liberación, y determinar la proporción ideal de distribución de ingresos — asegurando que una parte de los ingresos cubra la recompra por inflación, y la otra parte se utilice para impulsar el precio. Aparte de eso, el resto depende de la ejecución.

Últimos pensamientos

Muchos atribuyen el bajo desempeño del mercado cripto a la falta de liquidez, la estancación de la innovación o la fatiga narrativa, pero pocos se dan cuenta de que el verdadero problema radica en la redistribución de riqueza injusta — lo que agudiza la oposición entre las bases (comunidad/inversores minoristas) y las instituciones (equipo del proyecto/VC).
La ideología descentralizada radica en lograr una distribución más justa del poder y la riqueza. Si no se puede romper las cadenas de la centralización de las finanzas tradicionales en las relaciones de producción, incluso con suficiente liquidez, avances tecnológicos o especulación narrativa, Web3 no podrá prosperar realmente.
El paso más simple hacia una redistribución de riqueza más justa es corregir el modelo de economía de tokens.
La liberación justa es la solución más sencilla al problema generalizado de desbloqueo por tiempo. Sigue los principios económicos básicos y aborda la raíz del problema de 'baja circulación y alta FDV'. No es una ciencia compleja, sino una solución completamente práctica. Mediante pools de liquidez como palanca, puede crear un efecto volador para proyectos que tengan externalidades positivas.
Puede ser el modelo de economía de tokens más justo y sostenible para las monedas de VC.
¡Únete a este cambio de paradigma y sé parte de esta revolución!