El papel de la gobernanza
Una estructura de gobernanza robusta es esencial para crear protocolos de blockchain estables, seguros y descentralizados. El Protocolo Q ha seguido un enfoque único para la gobernanza al combinar mecanismos de votación descentralizados con un marco legal ejecutable en el mundo real. El último informe de Cointelegraph Research profundiza en esta estructura de gobernanza híbrida.
Descarga una versión completa del informe de forma gratuita aquí
Enfoque de gobernanza del Protocolo Q
El Protocolo Q es una capa de gobernanza descentralizada para aplicaciones y protocolos Web3. Sus tres pilares fundamentales incluyen la Constitución Q, un mecanismo de ejecución onchain y un sistema de resolución de disputas offchain. Los desarrolladores pueden usar la infraestructura de gobernanza de Q para hacer cumplir tanto reglas de gobernanza subjetivas como algorítmicas. Varias aplicaciones ya comparten la capa de gobernanza de Q.
La Constitución Q, un acuerdo legalmente vinculante entre los participantes del ecosistema, es uno de los elementos fundamentales del protocolo Q. Establece reglas para todos los interesados, incluidos nodos validador, nodos raíz y tenedores de tokens QGOV. Los nodos validador son responsables de mantener la integridad de la red, procesar transacciones y asegurar la blockchain. Los nodos raíz actúan como supervisores y aseguran que los interesados cumplan con la Constitución Q. Por último, los tenedores de tokens QGOV pueden depositar tokens en la Bóveda Q, lo que les permite participar en decisiones de gobernanza, delegar derechos de voto y staking y recibir recompensas.
El Protocolo Q fue diseñado para combinar las reglas algorítmicas predecibles características de la gobernanza onchain con garantías legales. La gobernanza puramente onchain es a menudo susceptible a toma de control hostil, como se mostró en el caso de la crisis de liderazgo de SushiSwap. En 2021, el fundador anónimo de SushiSwap retiró inesperadamente $14 millones en tokens de SushiSwap (SUSHI) del fondo de desarrollo del protocolo. La gobernanza offchain sola, por otro lado, puede carecer de transparencia y prevenir la participación generalizada de la comunidad.
Token QGOV
El token QGOV permite a los stakers votar y compartir una porción de los ingresos del protocolo. El token fue lanzado en julio de 2024 y tiene una capitalización de mercado de $8.56 millones. Ahora se está negociando en MEXC y Elk Finance. La oferta total preliminar de tokens QGOV se ha establecido en 1 mil millones (Figura 2). Nuevos tokens QGOV se acuñan continuamente a través de un mecanismo de subsidio por bloque, que asegura un flujo continuo de recompensas para los validadores y corredores de nodos raíz, así como para los tenedores de tokens QGOV que depositan sus tokens en una Bóveda Q.
Los interesados en una bóveda Q reciben principalmente las llamadas tarifas de gobernanza como compensación por proporcionar seguridad de gobernanza a otras aplicaciones. Otras fuentes de ingresos incluyen tarifas de transacción, penalizaciones por slashing y subsidios por inflación.
Los validadores son compensados en proporción a sus participaciones directas y delegadas. El rendimiento es del 15% APY en el momento de escribir esto. En contraste, los nodos raíz son compensados con una cantidad fija independientemente de sus participaciones. Este enfoque promueve la diversidad y la independencia del panel de nodos raíz, lo que a su vez evita que sean corrompidos.
Expansión de capacidades de ecosistema y crosschain
El único marco de gobernanza del Protocolo Q ha atraído a una amplia gama de socios y proyectos de diversos sectores, incluidos DeFi, tokenización de activos del mundo real e interoperabilidad crosschain. Al integrar sus herramientas de gobernanza en otros ecosistemas, Q está expandiendo su influencia más allá de su propia blockchain. Proyectos como Gosh, una solución de capa-2 de gestión descentralizada, se han asociado con Q para aprovechar sus mecanismos de resolución de disputas para sus propias necesidades de gobernanza. Además, proyectos de interoperabilidad crosschain como Hyperplane están utilizando el modelo de gobernanza de Q para crear soluciones de gobernanza seguras y descentralizadas a través de múltiples redes blockchain.
El ecosistema interno del Protocolo Q también está creciendo. Ya se están construyendo quince organizaciones autónomas descentralizadas (DAOs) y proyectos de gobernanza en la plataforma. DeSci Worlds es un ejemplo destacado. La comunidad de ciencia descentralizada utiliza una DAO de Estándares DeSci para establecer estándares éticos en el espacio DeSci. En esta DAO, la separación de poderes se hace cumplir a través de los servicios de gobernanza de Q.
Q permite a estas DAOs gestionar sus procesos de gobernanza de manera eficiente, reduciendo los riesgos de manipulación mientras empodera a los participantes para tener voz directa en decisiones clave. Se espera que este crecimiento se acelere a medida que más proyectos reconozcan el valor del enfoque híbrido de gobernanza de Q. Esto, junto con un desglose más completo de los marcos de gobernanza en diferentes sectores de blockchain, se puede encontrar en la versión completa del informe.
Descarga una versión completa del informe de forma gratuita aquí
Este artículo no contiene asesoramiento o recomendaciones de inversión. Cada inversión y movimiento comercial implica riesgo, y los lectores deben realizar su propia investigación al tomar una decisión.
Este artículo es solo para fines de información general y no está destinado a ser y no debe ser tomado como asesoramiento legal o de inversión. Las opiniones, pensamientos y puntos de vista expresados aquí son solo del autor y no necesariamente reflejan o representan las opiniones y puntos de vista de Cointelegraph.
Cointelegraph no respalda el contenido de este artículo ni ningún producto mencionado en él. Los lectores deben realizar su propia investigación antes de tomar cualquier acción relacionada con cualquier producto o empresa mencionada y asumir plena responsabilidad por sus decisiones.