Uno de los principales impulsores de la fragmentación de la Web3 es la existencia de múltiples cadenas de bloques, cada una con su propio ecosistema único. Las cadenas de bloques más importantes, como Ethereum, Solana y Binance Smart Chain, entre otras, ofrecen características, ventajas y limitaciones distintivas.
Si bien esta diversidad representa innovación y especialización, también crea silos en los que los usuarios y desarrolladores se ven confinados a ecosistemas específicos. Moverse sin problemas entre estas cadenas de bloques a menudo requiere puentes complejos o soluciones de terceros, lo que puede generar riesgos de seguridad e ineficiencias. Esta fragmentación limita la capacidad de los usuarios para aprovechar toda su identidad digital en diferentes plataformas.
El protocolo @CARV resuelve este problema al proporcionar una infraestructura que unifica, verifica y hace que estas identidades digitales sean portables en las aplicaciones Web3. Esto permite a los usuarios llevar sus logros, credenciales y reputación sin problemas entre diferentes plataformas, mejorando la experiencia del usuario y permitiendo interacciones más integradas y personalizadas en el espacio Web3.
TL;DR
La fragmentación de la Web3 surge de la variedad de cadenas de bloques como Ethereum, Solana y Binance Smart Chain, cada una con su propio ecosistema. Esto crea silos, lo que dificulta y hace riesgoso moverse sin problemas entre ellas y utilizar plenamente una identidad digital en todas las plataformas.
El protocolo CARV proporciona una identidad digital universal que permite a los usuarios llevar sus logros y reputación sin problemas a través de varias cadenas de bloques y aplicaciones Web3, mejorando la integración multiplataforma.
El protocolo ofrece una verificación de datos robusta a través de consenso distribuido y hash criptográfico, gestión de identidad descentralizada con autenticación multifactor y almacenamiento y procesamiento seguro de datos utilizando sistemas distribuidos y cifrado.
El protocolo CARV devuelve la propiedad y el control de los datos a los usuarios, lo que les permite tokenizar sus datos para obtener ingresos y respalda el entrenamiento de modelos descentralizados para IA, lo que garantiza la privacidad y el cumplimiento al tiempo que mantiene la transparencia.
🅃🄴🄲🄷🄰🄽🄳🅃🄸🄿🅂123
🪐 ¿Qué es el Protocolo Carv?
El protocolo CARV es una capa de datos modular que se utiliza para facilitar el intercambio de datos y la distribución de valor en los campos de los juegos y la inteligencia artificial. A través del proceso de flujo de datos de extremo a extremo y el diseño modular, se utilizan cinco módulos para llevar a cabo procesos como la verificación de datos, la autenticación de identidad, el almacenamiento, el procesamiento, el entrenamiento de modelos y la distribución de valor.
A través del protocolo CARV, los derechos de propiedad, control y verificación de los datos se devuelven nuevamente a los usuarios, y los datos se pueden tokenizar para obtener ingresos, lo que garantiza que los derechos anteriores estén en manos de las personas, cambiando el uso y el intercambio de datos a largo plazo.
1. Verificación de datos del protocolo Carv
La verificación de datos es un proceso fundamental en el protocolo Carv que ayuda a garantizar que los datos compartidos y utilizados en toda la red permanezcan intactos tal como fueron emitidos por su editor original. Esto implica:
Consenso de EigenTrust: el protocolo utiliza mecanismos de consenso distribuido como Prueba de participación (PoS) o Prueba de autoridad (PoA) para validar los datos antes de incorporarlos a la cadena de bloques, lo que hace imposible que una sola parte manipule los datos.
Hashing criptográfico: los datos se codifican y registran en cadena, lo que permite detectar cualquier cambio en los datos mediante la comparación de valores hash, lo que garantiza información confiable.
2. Verificación de identidad
La verificación de identidad en el Protocolo Carv proporciona una autenticación de usuario segura y descentralizada sin comprometer la privacidad:
Identidad descentralizada (DID): los usuarios crean y gestionan sus propias identidades digitales utilizando estándares de identidad descentralizada, que están protegidos criptográficamente y no están controlados por ninguna autoridad central.
Autenticación multifactor (MFA): el protocolo admite MFA, integrando diferentes mecanismos de autenticación como biometría, tokens de hardware y sistemas basados en contraseñas, mejorando así la seguridad.
3. Almacenamiento de archivos
El almacenamiento de datos en el Protocolo Carv se gestiona a través de una arquitectura descentralizada, lo que proporciona varias ventajas:
Sistemas de archivos distribuidos: el protocolo utiliza sistemas de almacenamiento distribuido como IPFS (sistema de archivos interplanetario) o Arweave para garantizar que los datos se almacenen en múltiples nodos, eliminando el punto único de falla y garantizando que los datos permanezcan descentralizados.
Cifrado: los datos almacenados en la red están encriptados, por lo que incluso si terceros no autorizados obtienen acceso, los datos permanecen ilegibles.
4. Tratamiento de datos
El procesamiento de datos en el Protocolo Carv implica un manejo descentralizado y eficiente de grandes conjuntos de datos:
Computación de borde: el protocolo se basa en la computación de borde, donde los datos se procesan más cerca de su fuente, lo que reduce la latencia y mejora la velocidad.
Procesamiento paralelo: el protocolo distribuye las tareas de procesamiento entre los nodos para manejar operaciones de datos a gran escala simultáneamente, mejorando la eficiencia.
5. Modelo de formación
El entrenamiento de modelos en el protocolo Carv es esencial para desarrollar modelos de IA y aprendizaje automático utilizando datos descentralizados:
Aprendizaje federado: el protocolo admite el aprendizaje federado, lo que permite entrenar modelos de IA con datos descentralizados sin que estos salgan de su fuente, lo que garantiza la privacidad y el cumplimiento de las leyes de protección de datos.
Transparencia y auditabilidad: Todo el proceso de entrenamiento del modelo es transparente y auditable, con todas las transacciones y operaciones registradas en la cadena de bloques, lo que garantiza la confianza en los resultados del entrenamiento.
⚡ Identidad descentralizada (DID) 🆔
💡Explícamelo como si tuviera 5 años
Imagine Web3 como una ciudad en expansión con varios vecindarios, como Ethereum, Solana y Binance Smart Chain. Cada vecindario tiene su propio carácter y reglas únicas. En este momento, explorar estos vecindarios requiere diferentes claves y mapas, lo que puede resultar confuso y riesgoso.
El protocolo CARV es como una llave maestra y un mapa universal para esta ciudad. Te permite navegar fácilmente entre los barrios y llevar contigo tus logros y reputación digitales. De esta manera, tu experiencia es más fluida e integrada a medida que te desplazas de una parte de la ciudad a otra.
¿Cómo se creó la identidad descentralizada en Carv?
1. El proceso de identidad digital dentro del Protocolo Carv comienza cuando un usuario inicia la creación de un Identificador Descentralizado (DID).
2. El Protocolo Carv genera un DID, que sirve como una identidad única y autosoberana para el usuario dentro del ecosistema descentralizado.
3. El DID es un identificador basado en blockchain que opera independientemente de cualquier autoridad central, otorgando al usuario control total y propiedad de su identidad.
4. El DID está anclado de forma segura en la cadena de bloques, lo que garantiza su inmutabilidad y verificabilidad en toda la red.
🏵️ Cómo se utiliza la identidad digital en el ecosistema Web3
Una ventaja clave del Protocolo Carv es su compatibilidad con la interoperabilidad entre cadenas, lo que permite que la identidad digital del usuario funcione sin problemas en múltiples cadenas de bloques y aplicaciones descentralizadas (dApps). El protocolo garantiza que el DID y las credenciales asociadas se reconozcan y utilicen en diferentes ecosistemas, lo que elimina la necesidad de múltiples identidades en diferentes plataformas.
Al interactuar con una dApp o un proveedor de servicios, los usuarios pueden presentar su DID y credenciales para la verificación de identidad. El proceso de verificación se ejecuta a través de comprobaciones criptográficas dentro del Protocolo Carv, lo que garantiza la autenticidad de los datos de identidad.
*️⃣ Integración con servicios de terceros
El protocolo Carv permite a los usuarios utilizar su identidad digital en varios servicios Web3, como plataformas de finanzas descentralizadas (DeFi), mercados NFT y aplicaciones de redes sociales. Al acceder a estos servicios, los usuarios pueden presentar su DID y las credenciales verificables pertinentes para autenticar su identidad.
Los proveedores de servicios verifican estas credenciales mediante la infraestructura criptográfica del Protocolo Carv, lo que garantiza que solo los usuarios legítimos y verificados puedan acceder a servicios o beneficios específicos. Esta integración mejora la seguridad y la confianza dentro del ecosistema Web3 y, al mismo tiempo, ofrece a los usuarios una experiencia fluida en diferentes plataformas.
*️⃣ Si este artículo te resultó útil, apóyanos votando aquí @Techandtips123 en Creators Award 2024
🔹🔸🔹🔸🔹🔸🔹🔸🔹🔸🔹🔸🔹🔸🔹🔸
La identidad digital será uno de los elementos clave para la escalabilidad de la Web3 y la solución de la fragmentación. Este artículo destaca las soluciones de identidad digital del protocolo Carv. Esta es parte de la campaña de concienciación del protocolo Carv. Por lo tanto, no lo tome como un consejo financiero.
🔸🔹🔸🔹🔸🔹🔸🔹🔸🔹🔸🔹🔸🔹🔸🔹