¿Cómo se comportarán las principales monedas en el futuro?

Veamos este problema desde la perspectiva del dólar:

Primera etapa de apreciación (80-85): El dólar experimentó depreciación en los años 70, debido a problemas de confianza tras la desvinculación del dólar del oro. En 1980, la tasa de interés de Estados Unidos alcanzó un pico del 19%, lo que continuó elevando el índice del dólar.

Segunda etapa de depreciación (85-08): En 1985, el índice del dólar alcanzó su punto máximo, lo que le dio a Japón una excelente oportunidad; los semiconductores y automóviles japoneses hicieron que Estados Unidos retrocediera constantemente. Por lo tanto, en 1985, Estados Unidos inició el Acuerdo de Plaza, obligando al yen y al marco alemán a apreciarse, mientras que el dólar se depreció. Desde entonces, el dólar entró en un canal de descenso, hasta 2008.

El efecto de la depreciación del dólar es notable, se puede ver que la cuota de exportación de Estados Unidos ha aumentado desde 1985 hasta 2000, mientras que la cuota de exportación de Japón ha estado disminuyendo, hasta ahora.

Tercera etapa de apreciación (08-ahora): Alrededor de 2008, el dólar alcanzó su punto más bajo y luego entró en un canal ascendente continuo. Durante este tiempo, la cuota de exportación de Estados Unidos no ha cambiado significativamente, mientras que las cuotas de Alemania y Japón continuaron cayendo, y las exportaciones de China siguieron creciendo, lo que indica:

- En comparación con Japón y Europa, Estados Unidos tiene ventajas estructurales (energía/alta tecnología?), por lo que la apreciación de la moneda no ha afectado su cuota, mientras que Japón y Europa continúan perdiendo cuota de exportación mientras se deprecia su moneda.

- Calculando a principios de 2008, el RMB frente al dólar prácticamente no ha cambiado, lo que indica que el RMB está aproximadamente 'peg' al dólar, con un rango entre 6 y 7.5. Durante este tiempo, la competitividad de China ha aumentado y la cuota de exportación ha seguido creciendo, lo que indica que China tiene una ventaja estructural sobre Estados Unidos.

La pregunta es, ¿será el dólar en el futuro un canal de apreciación continuo o comenzará a girar como en 1985?

Primero, la depreciación y apreciación de la moneda dependen de la voluntad de los bancos centrales. Por ejemplo, si el Banco Popular de China quiere que el RMB se deprecie, es fácil, solo tiene que emitir más moneda y bajar las tasas de interés. Por el contrario, si quiere que el RMB se aprecie, es similar, solo necesita emitir menos moneda y aumentar las tasas de interés. La política monetaria en situaciones extremas es como el BTC, la tasa de inflación actual es del 1%, por lo tanto, en general está en una tendencia ascendente.

Si observamos la 'tercera etapa' anterior, es evidente que la depreciación de las monedas euro y yen es una adaptación proactiva a la debilidad económica. Si el Banco Central Europeo mantiene su moneda sin depreciarse, sus exportaciones caerán aún más. En otras palabras, la competitividad de estas dos regiones no es buena.

Así que mi estimación es la siguiente:

1/ Hablando del euro y el yen juntos, el futuro frente al dólar necesariamente será una tendencia de depreciación. Para esto, a los estadounidenses probablemente no les importe, ya que las pruebas demuestran que depreciarse no les ha servido de nada. Conclusión 1: En el futuro, el DXY seguirá apreciándose. (Nota: el DXY solo incluye proporciones frente a economías desarrolladas)

2/ Dólar frente al renminbi: El dólar debería desear depreciarse, ya que Estados Unidos quiere recuperar la manufactura, especialmente en relación con el renminbi. La estrategia previa del RMB siempre ha sido 'peg', ¿negociarán Estados Unidos y China un nuevo 'Acuerdo de Plaza'? Nadie lo sabe.

Desde la perspectiva del PBOC, creo que tanto la apreciación como la no apreciación tienen sus beneficios: si se aprecia, es favorable para impulsar la demanda interna, y si no se aprecia, sigo aumentando la cuota de exportación, no hay problema. Así que tal vez dependa principalmente de si Trump reunirá impuestos, el problema de Taiwán, el tipo de cambio, etc., para negociarlos juntos. Conclusión 2: La decisión de si se apreciará depende de cómo negocien ambas partes, pero la probabilidad de que el renminbi se deprecie frente al dólar es muy baja. Por un lado, el PBOC no lo desea, y por el otro, Trump menos, ya que la depreciación inevitablemente provocará una gran reacción de Trump.